Entre esos oficios -que fueron muy habituales hace unos años y ahora parecen haber desaparecido con el progeso- el de carrero ha sido uno de los más frecuentes en la canción popular. Su oficio le obligaba a conocer otras gentes y otros pueblos. Como las distancias en carreta se hacían muy largas, había simpre tiempo para hacer un alto en el camino, saludar a los amigos y reponer fuerzas, comiendo y bebiendo, como hacía este carrerito cuyano que iba por todas partes contando sus penas a todo aquel que quisiera escucharle. El ritmo adecuado para contar esta historia es el de la tonada, que es un estilo mucho más pausado e intimista que, por ejemplo, el de la chacarera. El tema de Valles y Luna es ya clásico en el repertorio de Los Chalchaleros.
EL CARRERITO – (Buenaventura Luna / Oscar Valles)
(tonada)
Demórate en mi ramada: toma otro jarro de vino y cántame una tonada, carrerito sanjuanino.
Canta la loica y canta el zorzal y es tanta mi pena que quiero llorar.
Si la noche está embrujada, carererito sanjuanino, entóname una tonada y no vuelvas al camino.
Canta la loica y canta el zorzal y es tanta mi pena que quiero llorar.
Si al llegar la madrugada, yo me abrace a tu destino: no te llevés mi tonada, carrerito sanjuanino.
Canta la loica y canta el zorzal y es tanta mi pena que quiero llorar.
¡Carrerito...carrerito!
carrero: conductor de carretas
ramada: enramada
sanjuanino: natural de San Juan
loica: (americ) pájaro algo mayor que el estornino de trino melodioso
zorzal: ave de plumaje pardo, salvo el pecho que es amarillento con manchas pardas
llevés: (arg) lleves
Compositor: Buenaventura Luna (letra) - Oscar Valles (música)